El Núcleo Milenio en Ciencias Sociales Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) desarrolló su trabajo investigativo entre septiembre 2018 y enero 2022. Su objetivo fue investigar interdisciplinarmente los procesos de reconfiguración del ejercicio de la autoridad en la sociedad chilena. El núcleo partió del supuesto que la autoridad cumple un rol central en distintas tareas de coordinación, producción y reproducción indispensables para el orden social y la vida en común; así como de la evidencia de investigación anterior que mostraba que las históricas modalidades de ejercicio autoritario de la autoridad se encontraban aún muy extendidas en la sociedad chilena pero que debido a importantes transformaciones socioculturales en las últimas décadas estas eran hoy concebidas como normativamente inaceptables.
Para investigar estos procesos de tensionamiento y reconfiguración de las relaciones de autoridad en la sociedad chilena el Centro definió tres líneas de investigación: (i) Actores, (ii) Soportes y (iiii) Dispositivos y Modalidades del ejercicio de la Autoridad y la gestión de asimetrías de poder. Las preguntas de investigación fueron abordadas empíricamente en tres esferas sociales: trabajo, familia y espacio público. Adicionalmente, se desarrolló un Área de Teoría y Política que aportó teórica y metodológicamente al desarrollo general del programa de investigación del Centro. Uno de los rasgos distintivos del Centro fue desarrollar un modelo teórico-metodológico innovador para el estudio de las relaciones de autoridad en las sociedades contemporáneas, con un foco en las dimensiones relacionales e interactivas del ejercicio de la autoridad en la vida ordinaria de los individuos (modelo EIRA). El Centro se organizó en base a 4 grandes equipos de investigación (por cada una de las 3 esferas y el área señalada) compuestos por Investigadores principales, adjuntos, posdoctorantes, doctorantes y estudiantes de Magíster. Alcanzó en total cada año una composición de entre 35 y 40 personas. Junto al trabajo de cada grupo, el centro sostuvo instancias quincenales de discusión teórica y de resultados de investigación, construyendo progresivamente un modelo interpretativo que integró tanto aspectos transversales como específicacos de cada una de las esferas.
En términos científicos, NUMAAP desarrolló 30 estudios teóricos y empíricos, incluyendo una Encuesta Nacional representativa (ver anexo 11). En términos de productividad, se reportan 114 publicaciones, incluyendo 45 artículos WOS o Scopus y 5 libros; y la participación de sus investigadores/as en 109 comunicaciones científicas, 54 de ellas en el extranjero. En términos de productos y resultados, destaca la construcción de un nuevo enfoque teórico-metodológico relacional e interactivo para el estudio de la autoridad, el cual considera las transformaciones de las sociedades contemporáneas (individualización, pluralización de mundos de vida, cambios tecnológicos, impugnación de jerarquías y estereotipos, etc.); toma distancia de abordajes tradicionales basados en perspectivas de la integración o dominación social; considera el carácter móvil de las jerarquías sociales; reconoce el carácter histórico y variable de la autoridad según sociedades, posiciones sociales y esferas de la vida social; y pone el foco en el análisis del despliegue y ejercicio práctico de la autoridad, por sobre otros abordajes centrados en el análisis de sus fundamentos representacionales o legitimidad. A nivel empírico, en la primera línea de investigación los resultados muestran una creciente relevancia del principio de autonomía en el modo como los actores – tanto en posición de autoridad como de subordinados – encaran las relaciones de autoridad. También revelan como diversos procesos de transformación y redistribución del poder entre actores (padres/hijos; jefaturas/trabajadores; etc) han generado nuevas tensiones y alentado distintas reconfiguraciones en las relaciones de autoridad. En la segunda línea de investigación, se identificaro 6 principales soportes en el ejercicio de la autoridad: 3 de ellos de corte tradicional: (i) cadena mando-obediencia, (ii) potencial uso de coerción y (iii) eficacia; y 3 de ellos que responden a las nuevas exigencias y condiciones para el ejercicio de la autoridad: (iv) criterios morales, (v) “saber-para” orientado a apoyar a los subordinados y (vi) cuidado y afecto. Se identificaron nuevos tipos ideales de autoridad con orientaciones más democráticas, dialogantes, con un fuerte peso de los afectos y centradas en el cuidado del otro. Estos ideales, sin embargo, están dando lugar a un conjunto de tensiones en las distintas esferas analizadas (trabajo, familia, espacio público). En la tercera línea de investigación, se encontraron nuevos dispositivos y modalidades prácticas de ejercicio de la autoridad diferenciados para cada una de las esferas. Se destaca el peso de la instrumentación (plataformas, etc.) en el trabajo, el cual no supone un debilitamiento del rol de las jefaturas, pero si una reconfiguración de su papel. En la familia, se observa el fuerte peso que mantienen en las relaciones de parentalidad los dispositivos y modalidades ligados al rol social de padre y madre, así como el fuerte peso de la familia extendida en las diferentes relaciones de autoridad. En el espacio público, la importancia de la materialidad del espacio para la cristalización de diferentes modalidades prácticas de ejercicio de la autoridad en distintos tipos de barrio fue un hallazgo central. A partir de estos hallazgos, NUMAAP desarrolló una discusión respecto a los principales desafíos y nudos críticos que enfrenta la sociedad chilena en lo que respecta al proceso de reconfiguración del ejercicio de la autoridad en la vida social.
Respecto a la formación de capital humano avanzado, NUMAAP incorporó activamente a 18 estudiantes (10 hombres y 8 mujeres), incluyendo 13 estudiantes de Doctorado de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales. Asimismo, contó con 5 investigadores/as posdoctorales. 4 de ellos obtuvieron becas externas con el apoyo del Centro. Los estudiantes e investigadores en formación participaron de diferentes espacios especialmente dirigidos a ellos/as, así como de las distintas instancias regulares de investigación y discusión científica de los equipos del centro. Se destaca que 36 de las publicaciones del Centro (un 31,5%) contaron con la autoría o coautoría (con Investigadores Principales) de investigadores/as en formación.
En términos de relaciones de colaboración académica nacional e internacional, se firmaron
3 acuerdos de colaboración formal con instituciones nacionales y extranjeras. Los/as investigadores participaron activamente en diferentes redes académicas en Chile y a nivel internacional. Se destaca la conformación de la Red Nacional de Estudios sobre Violencia, así como la organización de seminarios internacionales que permitieron discutir nuestros hallazgos con destacados investigadores de Alemania, España, Bélgica, Perú, Argentina, Israel o Brasil.
A nivel de proyección al medio externo, NUMAAP tuvo un activo y destacado rol en la promoción de diálogos con diferentes actores sociales, así como una gran presencia pública en los medios de comunicación (110 apariciones en medios) y en redes sociales. Asimismo, desarrolló estrategias metodológicas innovadoras para la difusión de sus resultados y para la promoción de diálogos públicos, destacándose la co-organización de un programa radial, así como el uso de estrategias teatrales y audiovisuales que incluyeron la producción de una obra de teatro y un documental sobre vida cotidiana y pandemia. Además, incidió en distintos debates de política pública participando en diferentes comisiones sectoriales del Estado. Finalmente, el NUMAAP tuvo un activo rol en los debates públicos y de las Ciencias Sociales sobre el estallido social de Octubre 2019 y sobre la Pandemia.
En términos de administración y gestión financiera el Centro operó con una clara y eficiente estructura de gestión. Contó con dos áreas principales: 1) Coordinación Administrativa (finanzas, gestión académica, PME, dcomunicaciones, redes y capital humano); 2) Comité Directivo Académico integrado por los coordinadores de las tres Esferas y del Área. NUMAAP, a través de una gestión eficiente, participativa y transparente logró abordar los múltiples desafíos que el estallido social y la pandemia le plantearon a su agenda de investigación.